El baile para niños: la actividad extraescolar idónea.

La danza y el baile como actividades extraescolares

Bailar es una actividad con la que la mayoría de niños disfruta. Incluso ya los más pequeños consiguen balancearse con cierto sentido del ritmo en cuanto consiguen dar sus primeros pasos. Elegir la danza como actividad extraescolar suele ser algo incluso natural para muchos niños que disfrutan especialmente moviéndose al ritmo de la música. Gracias a la gran variedad de opciones que ofrecen las escuelas de baile, resulta sencillo tanto para los niños como para sus padres encontrar algo que se ajuste a sus gustos y preferencias.

Cuando tengas claro que tu hijo quiere bailar, el siguiente paso es pensar bien qué tipo de baile será el más adecuado para él. A continuación, te presentamos dos de los estilos de baile más populares y te aportamos información completa sobre la danza como actividad extraescolar. Además, te hemos preparado una práctica lista con el equipamiento necesario para las clases, para que no se te escape nada.

Con el fin de ofrecer la visión más amplia posible de las clases de danza, en el artículo incluimos también los precios que pueden tener dichas clases y el equipamiento necesario. Hay que tener en cuenta que estos costes son orientativos y que pueden variar según la ciudad y el centro que ofrece la actividad

¿Por qué es el bai­le una ac­ti­vi­dad ex­tra­es­co­lar idó­nea para los más pe­que­ños?

Bailar es escuchar y sentir la música mientras te mueves al ritmo de esta. Muchos niños lo manifiestan de manera natural y, por ello, el baile se corona como una de las actividades favoritas a realizar por los más pequeños desde la edad preescolar. Bailar es divertido y, además, es una práctica beneficiosa para el desarrollo de los niños por los siguientes motivos:

  • ayuda al desarrollo corporal

  • refuerza las habilidades sociales

  • estimula las destrezas cognitivas

La danza es una actividad que puede dar mucho de sí, ya que, casi sin darte cuenta y divertiéndote, consigues entrenar cuerpo y mente. Los niños que practican actividades relacionadas con el baile mejoran su capacidad motora, el equilibrio y la posición del cuerpo, con lo que se ayuda a prevenir defectos en la postura corporal. El baile también permite a los niños desconectar después de la escuela, donde pasan la mayoría del tiempo sentados.

En general, mientras se baila, todo el cuerpo está activo, aunque con algunos estilos de baile se tiende a reforzar especialmente ciertos grupos de músculos como piernas, brazos o espalda. De esta manera, mejora la capacidad para saltar, así como el sentido del equilibrio y la resistencia.

Además, bailar es una actividad muy creativa. Cuando tu hijo invente algunos pasos de baile y luego los reproduzca en orden, estará reforzando su memoria. Gracias a las coreografías que los niños aprenden en clase, mejorarán la disciplina y su capacidad de concentración.

Tarde o temprano llegará el momento en el que tu hijo tenga la oportunidad de demostrar sus habilidades con una pequeña actuación frente al público. En las escuelas de danza se les suele enseñar pequeñas coreografías, que luego presentan delante de sus padres. Tal circunstancia puede poner a tu hijo muy nervioso. Si se da el caso, ayúdalo en esta situación y anímalo sin ejercer presión. Si las actuaciones se realizan con cierta regularidad, se acostumbrará a estas situaciones y se sentirá motivado por las reacciones positivas del público y los aplausos. Las competiciones o actuaciones no solo fortalecerán la confianza de los más pequeños en sí mismos, sino que también mejorarán su capacidad para concentrarse en situaciones de posible estrés. Esta es una aptitud que también le será útil en su vida como estudiante. Por ejemplo, hacer una presentación de biología en clase no le resultará tan difícil.

Además, el baile también puede ser útil para el estudio de otras asignaturas. Por ejemplo, bailando se ejercita la percepción espacial, que puede resultar beneficioso para las clases de matemáticas.

En las academias de baile suele ser común entrenar en grupos pequeños, permitiendo, de esta manera, que tu hijo desarrolle sus habilidades sociales. Si practica algún tipo de baile estándar o un baile latino con pareja, también podrá aprender formas de cortesía.

__________

Sabías que...

Bailar difiere mucho de otros tipos de actividades como los deportes de equipo o el atletismo. En el baile no se trata tanto de ganar, sino de divertirse, del sentido estético y de sentirse bien.

__________

¿A par­tir de qué edad de­be­ría co­men­zar a bai­lar mi hijo?

Los niños, en general, pueden comenzar a bailar desde edades bien tempranas. Las academias de baile suelen ofrecer cursos desde los tres años de edad. Durante esta etapa de educación preescolar, se enseñan a los pequeños secuencias de movimiento y música de una manera juguetona y divertida. Los niños aprenden a moverse, fijarse en el ritmo y recordar secuencias de pasos. Este tipo de baile infantil, al igual que la música, se ofrece a menudo en las guarderías o en los cursos de educación primaria.

Por norma general, los niños de entre cinco y ocho años ya pueden comenzar a aprender los diferentes estilos de baile. Conforme el nivel de estos vaya en aumento, la capacidad de concentración de los pequeños también será mayor, así como su nivel de comprensión y su condición física.

Lo bonito de bailar es que nunca es demasiado tarde para comenzar con esta afición. Si tu hijo elige el baile como actividad extraescolar, podrá disfrutarlo durante mucho tiempo. Dependiendo de sus expectativas personales, puede incluso bailar durante años como un deporte de competición.

El baile como actividad extraescolar: niñas practicando en una barra de ballet.

El ballet como actividad extraescolar para niños

El baile clásico por excelencia es el ballet. Con él tu hijo tiene la oportunidad de moverse de forma delicada al ritmo de la música. Lo que en el escenario parece ligero como una pluma es, en realidad, el resultado de duros entrenamientos por parte de los bailarines, que se desenvuelven con gran disciplina, dejándose la piel en el escenario, ya que se trata de un deporte de fuerza. Casi ningún otro tipo de danza presta tanta atención a la postura y al entrenamiento correcto de los músculos desde el principio. Además, el ballet se caracteriza por procesos continuos y contenidos repetitivos.

  • Edad de inicio: entre los 4 y 6 años

  • Costes del equipamiento inicial: entre 50 y 100 euros

  • Costes por clase: a partir de unos 30 euros mensuales (los precios pueden variar según la ciudad, el número de alumnos por clase y la escuela); si se trata de un profesor particular, los precios dependerán de la experiencia y de la formación del mismo

  • Equipamiento necesario: zapatillas de ballet y accesorios de danza (maillot, tutú y medias)

Una clase de ballet típica consta de tres partes. En primer lugar, el trabajo de barra, durante el cual los bailarines hacen pequeños ejercicios sobre la barra de ballet. A veces, puede incluir la fase de calentamiento. A esto le siguen los denominados trabajos de centro, donde se ejecutan saltos, giros, figuras especiales y secuencias de pasos. Para finalizar, se llevan a cabo grandes saltos y allegros[1].

Para ir a clase, tu hijo no necesitará un gran equipamiento. En sus primeras lecciones solamente necesitará un par de zapatillas de ballet o zapatillas de gimnasia. Algunas escuelas cuentan con códigos de vestimenta, aunque para el equipamiento básico tan solo se necesitan medias, bodis y faldas de tul.

__________

Sabías que...

Hasta la mitad del siglo XVII solo los hombres podían practicar ballet. Sin embargo, hoy en día solamente entre un 5% y un 10% de los profesionales del ballet son hombres. Por ello, muchas escuelas buscan especialmente figuras masculinas que tengan interés en aprender esta disciplina.

__________

Si a tu hijo le gusta moverse, es capaz de prestar la atención debida y posee mucha energía, el ballet es una opción adecuada, ya que en esta modalidad de danza se entrena la capacidad de salto, la orientación y la disciplina. Además, tu hijo también tendrá la oportunidad de lograr una postura fina y elegante, mejorar su capacidad de concentración y la confianza en sí mismo; unos beneficios que notará no solo cuando esté bailando, sino también en su día a día.

Como pasa con muchas de las actividades extraescolares para niños, cuanto antes se empiece con el ballet, mejor. Sin embargo, no es aconsejable sobrecargar a tu hijo con demasiadas clases. No lo presiones para que mejore y elógialo por los progresos que vaya logrando.

El baile como actividad extraescolar: niños y niñas de diferentes edades bailando hip hop

El hip hop como actividad extraescolar para niños

¿A tu hijo no le va la música clásica ni los movimientos suaves pero aun así le gusta bailar? Entonces el hip hop podría ser la elección correcta. Este estilo de baile fresco y expresivo, que comenzó como una competencia de baile entre adolescentes en los años 70 en Estados Unidos, ha inspirado a una gran cantidad de adolescentes en las últimas décadas. Hoy en día, es muy popular y muchas escuelas de danza lo ofrecen para niños.

Aunque actualmente el hip hop ya no se suele bailar como si de una competición se tratase, se han mantenido muchos elementos de la época en la que nació. En este estilo, al contrario del ballet o de los bailes de salón, no existen pasos fijos como tal. Lo más característico del hip hop son los movimientos acrobáticos, que se realizan a través de saltos y movimientos relajados. A través de esta modalidad de baile, las generaciones más jóvenes expresan sus sentimientos y emociones.

A partir del hip hop se han desarrollado otros estilos de baile, como por ejemplo el breakdance o el streetdance. Además, la música con la que normalmente se baila suele gustar tanto a niños com a adolescentes.

  • Edad de inicio: entre los 6 y 9 años

  • Costes del equipamiento inicial: entre 30 y 50 euros

  • Costes por clase: unos 30 euros mensuales (los precios pueden variar según la ciudad, el número de alumnos por clase y la escuela); si se trata de un profesor particular, los precios dependerán de la experiencia y de la formación del mismo.

  • Equipamiento necesario: zapatillas de deporte cómodas y ropa deportiva (camiseta y pantalones anchos)

Al igual que con otros tipos de baile, con el hip hop se entrena todo el cuerpo. Este estilo requiere mucha fuerza y resistencia. Sin embargo, al estar escuchando música que les agrada y realizando movimientos dinámicos, los niños se divierten y, al mismo tiempo, siguen motivados sin notar el cansancio. A través del hip hop, tu hijo reforzará los músculos y podrá descargar toda su energía. Para muchas academias de baile resulta importante el desarrollo del respeto entre sus iguales mientras bailan, ya que en el hip hop es muy frecuente expresar las emociones, la ira o la alegría a los demás a través de los movimientos.

El hip hop es un estilo de baile que, al igual que otras disciplinas, se enseña en grupo. Los niños se divertirán bailando en común y, gracias a las diferentes personalidades de los integrantes del grupo, tenderán a crear sus propias dinámicas, ya que cada niño procesa la música de manera diferente.

__________

No olvides...

Cualquiera que lo desee puede practicar hip hop, ya que se puede bailar libremente y deja vía libre a la interpretación.

__________

Si a tu hijo le gusta moverse y disfrutar de la música expresándose libremente, es posible que haya llegado el momento de asistir a una clase de prueba de hip hop. A través de esta disciplina, los niños pueden desahogarse, fortalecer su cuerpo, adquirir habilidades sociales y entrenar sus capacidades cognitivas. Además, el precio aproximado para adquirir el equipamiento necesario para comenzar las clases no es demasiado elevado. Con un par de zapatillas cómodas, una camiseta holgada y unos pantalones ligeros, tu hijo ya tendrá todo lo que necesita.

En re­su­men

Claqué, baile en pareja, jazz, danza en línea o baile folclórico: las opciones son infinitas y se adaptan a cualquier gusto o preferencia. Si a tu hijo le gusta moverse al ritmo de la música, bailar es sin duda una buena opción como actividad extraescolar. Dependiendo de su gusto musical y personalidad, siempre habrá un estilo de baile que se ajuste a sus expectativas. Mientras que el ballet es adecuado para bailarines delicados y disciplinados, el hip hop se ajusta más a chicas y chicos que se sientan cómodos con ropa deportiva.

Bailar ayuda a fortalecer cuerpo y mente. Los niños que bailan logran concentrarse con mayor facilidad, poseen mayor equilibrio y están más en forma. Además, el baile crea conexiones neuronales en el cerebro que permiten a los niños enfrentar mejor los desafíos de la escuela.

El baile es una actividad que se puede organizar con cierta facilidad. No son necesarios equipamientos que se salgan de presupuesto y los costes de las clases no suelen ser demasiado elevados, aunque vienen fijados por la escuela o profesor, y según el número de lecciones que se tomen por mes. Pero aparte de las clases, tu hijo podrá practicar el baile en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que aportará alegría y diversión a su rutina diaria.

Des­cu­bre más ar­tícu­los:

______________________________________________

Fuentes de información:

[1] http://www.feel-like-dancing.com/tiendadeballet/como-se-compone-la-clase-de-ballet-clasico/ (última consulta: 04.09.2020)

Fuentes de las imágenes:

iStock/JackF

iStock/skynesher

iStock/EmirMemedovski

iStock/Yagi-Studio

10 % de descuento*
Suscríbete a nuestra newsletter y consigue un 10 % de descuento en tu próxima compra.

warningIntroduce una dirección de correo electrónico válida.

Paypal
PaypalCompre ahora y pague a los 30 días. Más información