Guía zero waste: cómo llevar una vida sostenible
Ya sea cocinando, comprando ropa, trabajando o durante nuestro tiempo libre, en España se producen cada año unos 442 kilos de residuos per cápita. Además, en cuanto a los desechos plásticos, apenas se recupera una cuarta parte mediante el reciclaje. Todos aquellos desperdicios que no son reciclados terminan en vertederos o siendo incinerados, con el enorme impacto negativo que eso tiene en el medio ambiente. Por otra parte, esta situación provoca que parte de la sociedad esté tomando conciencia del problema y empiece a tomar medidas para revertirlo.
¿En qué consiste el estilo de vida zero waste?
El movimiento zero waste o residuo cero ofrece una salida al problema de los desechos. Los que viven según los principios de este movimiento, tratan de evitar la generación de residuos siempre que sea posible. Aunque se trata de un objetivo muy loable, al principio parece casi inviable para la mayoría de gente. Dado que reducir a cero la basura que generamos parece un cambio drástico para el cual tanto la sociedad como el sector empresarial no parecen estar preparados, también se han popularizado términos como low waste o less waste. En todo caso, el objetivo es enviar la mínima cantidad de residuos al vertedero. El zero waste se basa en cinco principios muy sencillos:
- Evitar: si realmente no necesitas un producto, prescinde de él. El autocontrol juega aquí un papel primordial, pero también el hecho de reflexionar: por ejemplo, piensa en qué cosas tienes por duplicado en casa y cuáles podrían compartirse con vecinos, amigos o familiares.
- Reducir: consumir menos significa tirar menos. Esto no solo se aplica a los bienes materiales, sino también al consumo de agua y electricidad y al uso del transporte privado.
- Reutilizar: muchas cosas se pueden usar durante mucho tiempo. ¡Un buen cuidado prolonga la vida útil de muchos productos! Reparar cosas o prestárselas o dárselas a quien las vaya a usar también alarga la vida útil y evita el desperdicio.
- Reciclar: de los desechos se pueden extraer materias primas valiosas para elaborar otros productos. Por este motivo, es fundamental separar adecuadamente los residuos. Pero aún mejor que el reciclaje es el upcycling, con el cual reconviertes un producto viejo en algo nuevo y útil.
- Compostaje: los residuos que ya no se pueden reaprovechar son, en el mejor de los casos, compostables, por lo que son biodegradables y acaban volviendo al ciclo natural.
El origen del movimiento zero waste
La francesa Beá Johnson, que vive con su familia en Estados Unidos, es considerada la fundadora de este movimiento. Ha estado viviendo casi libre de basura desde 2008, tiene un blog dedicado al zero waste y también ha escrito un libro sobre el tema. Por supuesto, ella y su familia viven de acuerdo con los cinco principios descritos anteriormente, algo que hace que la basura que generan en todo un año quepa en un frasco de cristal. Johnson considera que mucha gente se siente desanimada por el esfuerzo que requiere vivir sin residuos, pero considera que se trata de una preocupación infundada: el hecho de hacer tanto como sea posible dentro de tus posibilidades ya es digno de elogio y una contribución a la sostenibilidad. Aun así, Johnson admite que el reto puede resultar difícil para muchas personas, especialmente para las familias con hijos. Una manera sencilla de empezar es comprando productos frescos y a granel siempre que sea posible. De esta forma, se ahorra tiempo y dinero a la vez que se protege el medio ambiente y se cuida la salud.
Cada persona ingiere unos cinco gramos de microplásticos por semana. Evitando conscientemente los residuos y envases plásticos, ¡podemos reducir esa cifra!
Cada persona ingiere unos cinco gramos de microplásticos por semana. Evitando conscientemente los residuos y envases plásticos, ¡podemos reducir esa cifra!
El objetivo del movimiento zero waste: el cambio de modelo
El objetivo del movimiento zero waste es construir un modelo de sociedad basado en la economía circular. Actualmente, nuestra economía es lineal, ya que las materias primas se utilizan para fabricar productos que son desechados tras ser usados. Así pues, con el modelo actual las materias primas no retornan al ciclo, sino que terminan como basura en vertederos y, por lo tanto, acaban resultando perjudiciales para el medio ambiente, contribuyendo así también al cambio climático. En una economía circular, las materias primas se utilizan de tal manera que vuelven a formar parte del ciclo natural una vez ha finalizado la vida útil del producto. Con este modelo, la actividad económica no va en contra de la conservación de los recursos naturales de nuestro planeta. Puedes obtener más información sobre la economía circular en nuestro artículo sobre el principio Cradle to Cradle.
El movimiento zero waste no solo se ha fijado el objetivo de evitar la generación de residuos, sino también la de contribuir al cambio social. ¡Un cambio que empieza en tu hogar! Cuestionar nuestro comportamiento como consumidores es el primer paso. A menudo ni siquiera somos conscientes de la frecuencia y la cantidad de residuos que producimos a lo largo del día. Para facilitarte la tarea, hemos preparado una serie de artículos pensados especialmente para ayudarte a dar el primer paso y ofrecerte ideas sobre cuándo y dónde puedes evitar generar basura en tu día a día. «Reutilizable en lugar de desechable» y «Háztelo tú en lugar de comprarlo» son los lemas a seguir. Con sencillos remedios caseros y un puñado de trucos y consejos, se pueden evitar muchos residuos en forma de envases en nuestra vida cotidiana, lo cual no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino también para la economía doméstica.
Todos los artículos
Zero Waste: cómo reducir residuos en tu día a día
Vivir sin plásticos y llevar un estilo de vida más sostenible es una preocupación de cada vez más gente. Por lo general, generamos mucha basura a lo largo de un día, hasta más de un kilogramo por persona. Las posibilidades y formas de llevar una vida más responsable con el medio ambiente son numerosas y beneficiosas tanto para la naturaleza como para las personas. Y no te preocupes, no es necesario que cambies tu vida por completo. En este artículo te mostramos dónde y cómo puedes reducir drásticamente los residuos que generas en diversas áreas de tu vida cotidiana, para así dar tu primer paso hacia una vida sin residuos.
La producción de productos de plástico de un solo uso, como por ejemplo pajitas o vasos para llevar, está prohibida en la Unión Europea desde el 3 de julio de 2021. ¡Esta decisión de los países miembros de la UE es un paso muy importante hacia la economía circular!
La producción de productos de plástico de un solo uso, como por ejemplo pajitas o vasos para llevar, está prohibida en la Unión Europea desde el 3 de julio de 2021. ¡Esta decisión de los países miembros de la UE es un paso muy importante hacia la economía circular!
Upcycling de ropa: elabora unas prácticas toallitas reutilizables
Cada día se generan grandes cantidades de residuos, especialmente en el baño y en la cocina. Los discos desmaquillantes, las toallitas húmedas y otros artículos similares suelen acabar en el cubo de la basura después de un solo uso. La solución para evitar estos desperdicios es muy simple y sostenible: puedes fabricar fácilmente tus propias toallitas desmaquillantes lavables, así como toallitas húmedas para bebés, a partir de ropa vieja que ya no utilices, como camisetas, toallas o camisas. Después de su uso, estas toallitas y paños caseros pueden lavarse sin problema a mano o a máquina. Las instrucciones que vas a encontrar en el artículo incluyen información sobre las telas y sus propiedades, así como indicaciones de costura sencillas y claras. De esta forma, conseguirás que tu hogar sea más sostenible con cuatro pasos muy simples.
Bolsa para la merienda: upcycling con un chubasquero viejo
Son varios los productos de un solo uso que forman parte de nuestro día a día. Ya sea papel de cocina o discos de algodón, la mayor parte termina en la basura después de haber sido usados tan solo una vez, siendo el vertedero o la incineración el destino final de estos productos. El upcycling es una alternativa respetuosa con el medio ambiente, ya que funciona según el principio «¡Haz algo nuevo de lo viejo!». Así pues, zero waste también significa no tirar lo que se ha vuelto obsoleto. Un chubasquero viejo, por ejemplo, puede convertirse en una práctica bolsa reutilizable para llevarse la merienda o el almuerzo con unos pocos pasos. De esta forma, el chubasquero no acaba en la basura y a cambio obtienes una original y bonita bolsa con la que llevarte la comida.
Upcycling en la cocina: tapas de tela para envases
A lo largo del día se suelen generar muchos residuos en la cocina. El papel film y el papel de aluminio son otros productos que acaban en la basura tras haberlos usado una sola vez, con el añadido de liberar microplásticos y ser altamente contaminantes cuando son desechados. Y no solo contaminan como residuos, sino que también resultan insostenibles cuando son fabricados, como es el caso del papel de aluminio, para la producción del cual se usan grandes cantidades de energía. Comparado con su vida útil tan corta, se trata de un producto muy poco eficiente.
Se pueden evitar los productos de usar y tirar en la cocina de una manera bastante fácil, ya que puedes cubrir los cuencos, ollas y otros recipientes con tapas reutilizables hechas en casa. De hecho, es muy probable que no tengas que comprar nada para elaborarlas. Unas cuantas prendas viejas, un chubasquero que ya no uses y un kit de costura es todo lo que necesitas para hacer tu cocina más sostenible y evitar los desperdicios a largo plazo. Con nuestras instrucciones de upcycling, puedes convertir un chubasquero viejo en unas prácticas tapas para envases en muy poco tiempo.
Tutorial paso a paso: paños de cera de abeja caseros para evitar residuos
Los envoltorios hechos de cera de abeja son otra alternativa sostenible para desterrar de tu cocina el papel de aluminio y el papel film. Puedes usarlos tanto para envolver bocadillos como para tapar alimentos. En nuestro tutorial paso a paso, te mostramos cómo puedes elaborar de una manera muy sencilla tus propios paños de cera reutilizables. Todo lo que necesitas es una prenda de fibras naturales que ya no uses, un poco de aceite y cera de abejas. Para que disfrutes de los envoltorios de cera durante mucho tiempo, también te contamos cómo utilizarlos y limpiarlos. Con estos prácticos paños de cera contribuyes a evitar residuos, dando así un paso más hacia un estilo de vida de cero residuos.
Protege el medio ambiente con un jabón para lavadora casero: te enseñamos a hacerlo
Ser sostenible con todo lo relacionado con nuestra ropa implica cuidarla de manera óptima. Para disfrutar de tus prendas durante el máximo tiempo posible, es especialmente importante lavarlas de la forma adecuada. En el mercado encontrarás una extensa gama de detergentes convencionales. El inconveniente de estos productos es que cada compra implica producir material de envasado y, por tanto, generar residuos.
Un paso más hacia una vida plenamente sin residuos consiste en elaborar tu propio jabón para lavar la ropa. En este artículo te damos consejos sobre cómo puedes sustituir el detergente convencional por un jabón casero y reducir así los desechos. Mediante sencillos tutoriales te mostramos cómo elaborar jabón líquido y en polvo para la lavadora de una manera muy sencilla.
Donación de ropa
Seis de cada diez españoles aseguran comprar ropa cada mes. Si tienes el armario demasiado lleno, clasifica la ropa y separa aquella que ya no te pones. Estas prendas usadas se pueden donar a distintas organizaciones, ya sea mediante sus contenedores de ropa, situados en las calles de muchas poblaciones del país, o en las distintas tiendas que estas entidades tienen para la compra y venta de ropa usada. Este artículo te muestra dónde y cómo puedes donar la ropa que ya no uses y qué se hace con ella una vez la han recolectado.
El principio Cradle to Cradle y la economía circular
Cradle to Cradle es el nombre de una alternativa económica que tiene la circularidad como objetivo principal. La mayoría de los productos y materiales terminan en la basura al llegar al final de su vida útil, acabando en vertederos o incinerados. Dicha vida útil puede ser de varios años pero también de tan solo unos minutos. Siguiendo el principio Cradle to Cradle, la fabricación de un producto está diseñada pensando en su futuro reciclaje, de manera que se establezca una producción circular en la que todos los materiales se puedan reciclar al final del proceso. En este artículo te contamos claramente en qué consiste el Cradle to Cradle, cómo se puede implementar y dónde se está aplicando.
¡Hazte socio de la biblioteca! De esta forma, siempre tendrás acceso a una gran selección de libros sin tener que comprarlos. También puedes alquilar o pedir prestados muchos otros productos. Por ejemplo, en algunas ferreterías se puede alquilar un taladro o cualquier otro tipo de herramienta por unas horas o incluso días.
¡Hazte socio de la biblioteca! De esta forma, siempre tendrás acceso a una gran selección de libros sin tener que comprarlos. También puedes alquilar o pedir prestados muchos otros productos. Por ejemplo, en algunas ferreterías se puede alquilar un taladro o cualquier otro tipo de herramienta por unas horas o incluso días.
En resumen: muchos pasos pequeños conducen a un estilo de vida zero waste
La preocupación por el medio ambiente y la reducción de residuos están a la orden del día y con razón. Cada año, más de 10 millones de toneladas de desechos plásticos acaban en nuestros océanos, perjudicando seriamente a animales y plantas. Es por ello que se está llevando a cabo un replanteamiento tanto a nivel político como social de los procesos de producción. Así pues, cada vez más gente decide aportar su granito de arena para proteger el medio ambiente y evitar al máximo la generación de residuos. El estilo de vida zero waste ofrece muchos enfoques útiles para reducir sensiblemente o incluso evitar del todo los residuos plásticos en la vida diaria. Por ejemplo, con ideas de upcycling prácticas y sencillas, puedes dar una nueva vida a muchas de las prendas que ya no usas. Y la ropa que no uses para el upcycling, puedes donarla a quien la necesite. Los enfoques orientados al futuro, como el principio Cradle to Cradle, demuestran que una economía circular no es, ni mucho menos, una utopía.
Sin embargo, no todo se centra en evitar los productos de un solo uso y los envases de plástico en tu hogar. Zero waste también significa conservar los recursos. Por lo tanto, es preferible utilizar productos de segunda mano y luego, cuando hayan terminado su vida útil del todo, reemplazarlos por una alternativa reutilizable y más sostenible.
Fuentes de información:
https://ecoembesdudasreciclaje.es/
(última consulta: 05.05.2022)
https://es.greenpeace.org/
(última consulta: 05.05.2022)
https://www.lavanguardia.com/
(última consulta: 05.05.2022)
https://www.elcomercio.es/
(última consulta: 05.05.2022)
https://www.econopeco.com/
(última consulta: 05.05.2022)
https://newsroom.electrolux.com/
(última consulta: 05.05.2022)
https://www.ecoticias.com/
(última consulta: 05.05.2022)
Fuentes de las imágenes:
iStock.com/monkeybusinessimages
iStock.com/Nomad
iStock.com/Radila Radilova
iStock.com/KatarzynaBialasiewicz